LA GRAN PIRÁMIDE DE GIZEH
La pirámide de Guiza la más antigua de las siete maravillas del mundo, según la teoría oficial fue mandada a construir por el faraón de la cuarta dinastía Keops. Su arquitecto fue Hemiunu. La pirámide fue terminada alrededor de 2570a.c., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la necrópolis de Guiza, situada a las afueras de, el Cairo, en Egipto. Hasta el siglo XIV fue la construcción más alta del mundo, en ese siglo fue superado por el chapitel de la catedral del Lincoln, en Inglaterra. Fue el edificio de piedra más grande construido hasta el siglo XIX, cuando fue construida la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.
La gran pirámide fue construida con una totalidad de 2.300.000 bloques de piedra, el peso medio de cada piedra es de dos toneladas y media aunque los más pesados pueden llegar a las sesenta toneladas. Originalmente la pirámide estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza, pulidos, de varias toneladas cada uno. En el siglo XIV hubo un terremoto y desprendió la mayor parte del revestimiento calizo.
LA GRAN PIRÁMIDE DE GIZEH

EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE
El interior de la pirámide está formado principalmente por tres partes fundamentales, que son la cámara del Rey, la cámara de la Reina y una cámara subterránea.
A las cámaras se accedía por el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba por dos pasadizos, uno ascendente que llega a la gran galería, y otro descendente, que llega hasta la cámara subterránea.
LA GRAN GALERIA
La gran galería es un pasaje ascendente de 47 metros de longitud y 8 metros de altura. Las paredes de la galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, formando una falsa bóveda por aproximación a las hiladas.
Galeria de la gran pirámide


LA CÁMARA DEL REY
La cámara del Rey está construida de losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techos lisos, sin decoración, y solo contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí, durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y las más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se entra a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la gran galería.
CÁMARA DEL REY

ESQUEMA DE LA PIRÁMIDE

LA CÁMARA DE LA REINA
La cámara de la Reina es denominada así por los árabes aunque Mark Lehner (director de las excavaciones de la meseta de guiza) y demás egiptólogos del mundo, concuerdan en que no se destinó a la reina del faraón, si no a una estatua "ka" (Ka es una pizca universal e inmortal de la vida. Es la "fuerza vital", lo que diferencia una persona viva de otra muerta. La estatua ka sería la representación espiritual del difunto). Está situada casi en el eje de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.
CANALES DE VENTILACIÓN
De cada cámara real parten dos grandes conductos inclinados, en las paredes norte y sur, que son los llamados canales de ventilación. Pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la cámara de la reina no comunicaban con su interior en el último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la cámara del rey fueron descubiertos por R.howard Vyse, y los de la cámara de la Reina por W. Dixon
LA CÁMARA SUBTERRANEA
La cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techos planos; contiene dos habitáculos a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la gran galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.
FOTO DE LA CÁMARA SUBTERRANEA

No hay comentarios:
Publicar un comentario